Menciones al ámbito de la salud de la infancia, y otros, para la situación actual y medidas propuestas por la candidatura a Presidencia de la República.
La Sociedad Dominicana de Pediatría, preocupada por el bienestar de los niños dominicanos, hace del conocimiento de sus asociados el compromiso que han firmado en sus programas de gobierno (sector salud), los tres aspirantes con más posibilidades de obtener la presidencia de la República en las elecciones del 5 de julio/2020. Leonel Fernández, Gonzalo Castillo y Luis Abinader.
PROGRAMA DE LUIS ABINADER

6.- Nuestra prioridad es el empleo formal
6.4.- Políticas de empleo para las mujeres…
- Creación de espacios de crianza (Familias de Cariño)
- Identificar familias de confianza en cada barrio, sobre todo las conformadas por mujeres solas y por adultos mayores jubilados o sin empleo, pasando a ser sus casas “Hogares de Cariño” donde el Gobierno del Cambio les apoyará con programas integrales de educación temprana y especial para cuidar a niños, niñas, envejecientes, personas con discapacidad mientras los padres, madres y familiares trabajan. Esta iniciativa favorecerá la responsabilidad parental y retomará una concepción sobre el hogar como entorno protector.
- Proveer a las Familias de Cariño el entrenamiento, capacitación y monitoreo requerido sobre atención y desarrollo integral infantil.
- Identificar las casas en cada comunidad que servirán de Centro de Atención Integral Infantil y el Gobierno pagará la adecuación de estas.
- Establecer la compensación que será pagada por el Estado a las Familias de Cariño, luego de evaluar que cumplen con el perfil requerido.
- Fortalecer el Programa Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (0 a 5 años).
7.- La inseguridad ciudadana no es percepción
7.2.- Acciones de disuasión
Para disuadir hay que fortalecer los vínculos entre la sociedad y la policía, fortalecer los programas de orientación a niñas, niños y adolescentes, aumentar la presencia policial, eliminar la impunidad, promover la reducción del consumo de alcohol y las drogas…
- Desarrollar programas educativos sobre el impacto negativo del alcohol y las drogas, particularmente en niños, niñas y adolescentes.
8.- Hacia una política integral de creación de oportunidades
8.1.- La estrategia de protección social
8.1.2.- Acceso a los servicios como derechos
8.1.2.3.-
En el caso de enfermedades derivadas del VIH y el Sida, se trabajará para mantener la cobertura en el Programa Nacional de Medicamentos tanto para medicamentos Antirretrovirales (ARV), como los insumos necesarios para evitar la transmisión materno infantil y para mitigar los efectos de esta pandemia en la población dominicana.
8.1.2.4.- Madres adolescentes en situación de pobreza
Existe un vínculo entre la pobreza y el embarazo adolescente, con repercusiones específicas en áreas tales como logros educativos, formación e inserción laboral, salud sexual y reproductiva, embarazos subsiguientes, expectativas y planes de vida, conformación de la unidad familiar y estabilidad de las uniones, y responsabilidad de la pareja o padre biológico del primer hijo/a. Hay un alto costo de oportunidad asociado al embarazo a temprana edad, en comparación con las adolescentes que postergan esta decisión para una edad más avanzada. En efecto:
a) Las mujeres que se embarazan más tarde ingresan más fácilmente a la población económicamente activa, tienden a casarse con una persona con mayor nivel educativo y residen en un hogar con mayor cantidad de perceptores de ingresos.
b) Postergar el embarazo les permite tener un mayor ingreso per cápita y mejores condiciones de vida.
c) La unión temprana es un factor que incide en el embarazo durante la adolescencia.
d) En los hogares donde sólo hay mujeres con embarazos durante la adolescencia se registra un menor porcentaje de afiliación al seguro de salud.
e) los hijos/as de las mujeres embarazadas adolescentes tienen una posibilidad de fallecimiento infantil 3.9 veces superior al que tienen las mujeres embarazadas a partir de los 20 años.
f) Las madres adolescentes tienen una mayor probabilidad de abandonar los estudios debido al embarazo.
g) El Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tiene una relación inversa con la probabilidad de embarazo adolescente (Ver tema 20, “Hacia la transformación digital”).
8.1.3.- Mecanismos para salir de la pobreza
Se pretende crear capacidades mejorar los ingresos mediante transferencias condicionadas de recursos monetarios y no monetarios a familias en situación de pobreza. Las transferencias monetarias condicionadas: pretende reducir la pobreza a corto plazo y mediante el aumento del consumo de las familias en situación de pobreza y reducir la pobreza a largo plazo, mediante el fortalecimiento de las capacidades humanas de niños, adolescentes y jóvenes, impulsado por las condicionalidades. …
8.1.3.- Mecanismos para salir de la pobreza
Se pretende crear capacidades mejorar los ingresos mediante transferencias condicionadas de recursos monetarios y no monetarios a familias en situación de pobreza. Las transferencias monetarias condicionadas: pretende reducir la pobreza a corto plazo y mediante el aumento del consumo de las familias en situación de pobreza y reducir la pobreza a largo plazo, mediante el fortalecimiento de las capacidades humanas de niños, adolescentes y jóvenes, impulsado por las condicionalidades. …
8.3.- Hacia un Pacto Nacional por la equidad y los derechos de la infancia
El Gobierno del cambio se compromete a dar cumplimiento con una agenda pendiente con la niñez y la adolescencia dominicana. Con la niñez debemos pagar la costosa deuda que genera la falta de inversión y la desatención de los programas básicos; y con la adolescencia la cuota es tan alta que hasta la invisibilizamos al no proveer el Estado programas preventivos que les permita vivir la transición etaria que los llevará a disfrutar de los beneficios de ser jóvenes, no es necesaria la crisis actual, que se genera por la falta de políticas de salud sexual, salud reproductiva y de planes que se generan sin un presupuesto que garantice su ejecución.
El Estado es el principal garante de los derechos de niñas, niños y adolescentes; su misión es promover, proteger y garantizar los derechos de la niñez y la adolescencia en cualquier punto del territorio dominicano.
El compromiso del PRM con el país nos dirige a reales transformaciones hacia al bienestar de las personas desde los primeros años de vida a través de políticas públicas efectivas, que les permitirá gozar y reclamar un Estado pleno de derechos.
Aceptamos el reto de las organizaciones que trabajan por la niñez y la adolescencia colocando el mensaje central ¡Invertir en la niñez garantiza un mejor país!, no como slogan sino como políticas públicas en favor de la infancia para garantizar sus derechos/acceso a oportunidades.
La República Dominicana ha ratificado la Convención Sobre los Derechos del Niño (CDN), comprometiéndose a garantizar la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes bajo su jurisdicción, adoptando todas las medidas administrativas, legislativas o de otra índole. Además, el Art.4 de la CDN establece que “En lo que respecta a los derechos económicos, sociales y culturales, los Estados Parte adoptarán esas medidas hasta el máximo de los recursos de que dispongan”.
La Constitución de República Dominicana, en su Artículo 56 establece la protección de las personas menores; la Ley No. 136-03 del “Código para la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes” garantiza a todos los niños, niñas y adolescentes que seencuentren en el territorio nacional el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos fundamentales establece además las obligaciones generales del Estado al respecto “. El PRM asume la responsabilidad Estado, la obligación indeclinable de tomar todas las medidas administrativas, legislativas, judiciales y de cualquier otra índole que sean necesarias y apropiadas para garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes disfruten plena y efectivamente de sus derechos, y no podrá alegar limitaciones presupuestarias para incumplir las obligaciones establecidas”. Diez puntos para la acción.
Fortalecer el Sistema de Protección Fortalecer el sistema de protección de niños, niñas y adolescentes, reuniendo en este todas las organizaciones de políticas de niñez y adolescencia y haciendo que las instituciones gubernamentales asumen sus roles con la niñez y adolescencia responsable, creativa y objetivamente.
- Promover y garantizar derechos. Promover y garantizar los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes, sin discriminación alguna, implementando políticas, programas y acciones oportunamente financiados.
- Reducir la pobreza y exclusión infantil Reducir la pobreza y exclusión infantil, garantizando acceso a necesidades básicas y programas sociales.
- Garantizar la educación Garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
- Proteger. Proteger a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de violencia.
- Garantizar la atención integral Garantizar la atención integral a la primera infancia.
- Garantizar recreación y salud Garantizar a todos los niños y niñas el acceso a la recreación sana y estilos de vida saludable.
- Tomar en cuenta las opiniones Tomar en cuenta las opiniones de los niños, niñas y adolescentes en los asuntos que les involucran, promoviendo la construcción de una ciudadanía activa.
- Promover ambientes seguros Promover ambientes seguros frente a desastres para todos los niños y niñas y adolescentes
- Generar oportunidades de empoderamiento Generar oportunidades de empoderamiento social y económico para niños y niñas y adolescentes.
9.- Acceso a una salud universal
La Constitución de la República Dominicana consigna la salud como un derecho de la población, siendo una responsabilidad del Estado, proporcionar el acceso a los servicios de salud con calidad, en la cantidad necesaria y en forma equitativa para garantizar la materialización este derecho.
…
Asignan al Ministerio de Salud Pública (MSP) la función de rectoría del SNS y mandan a conformar redes de servicios públicos de salud descentralizadas, con personería jurídica, patrimonio propio, presupuesto por capitación y localidad y gestionada por Consejo de Administración de Redes.
Proceso que aún no se ha iniciado en los términos que lo mandan las leyes, de ahí que el pueblo dominicano ha presenciado un deterioro de los servicios de salud pública durante los últimos 15 años.
En efecto:
a) …
…
f) Los programas de prevención de enfermedades y epidemias están mal orientados, no están debidamente supervisados y no cuentan con recursos. Tampoco los prestadores de servicios de prevención y promoción de salud cuentan con un sistema de habilitación para la oferta del servicio, haciendo que cada año el presupuesto de prevención se utilice en otros rubros.
Estas deficiencias se manifiestan en alta prevalencia de enfermedades infectocontagiosas como la tuberculosis; las transmitidas por vectores y roedores como dengue y rabia; el aumento de enfermedades crónicas sin programas de prevención, como la hipertensión, entre otras. Igual ocurre con las enfermedades no transmisibles como la hipertensión arterial, el cáncer, la diabetes, la ceguera, la mortalidad materna e infantil, los embarazos en adolescentes, los accidentes y la violencia, entre otras.
Al no haberse iniciado la descentralización de los servicios públicos en los términos que mandan las leyes todos los programas son deficientes y no tienen impacto en la población. El Ministerio de Salud Pública aún no ha asumido la rectoría del Sistema Nacional de Salud.
…
m) No se cuenta con Estancias Infantiles en cantidad suficiente para beneficiar a la mayoría de los niños de 45 días de nacidos y 5 años.
9.1.- …
9.2.- Garantizar los recursos financieros para la salud
- …
- Fortalecer la salud colectiva para reducir el impacto de enfermedades prevenibles, ejecutando programas de: vacunación continúa en coordinación con las estancias infantiles y la UPNA; saneamiento ambiental para evitar la proliferación de enfermedades por vectores; educación a la comunidad en la prevención de enfermedades hídricas y no transmisibles; capacitación a la administración en gestión hospitalaria en conjunto con la comunidad.
- …
9.7.- Estancias infantiles y “Familias de Cariño”
- Establecer estancias infantiles con capacidad profesional, tanto como parte de la política de creación de “trabajo decente” para que las mujeres puedan incorporarse a la población económicamente activa. Además, fortalecer la dimensión de salud del cuidado de los niños y niñas, dotando a las estancias con la debida infraestructura/servicio de alimentación para los niños y niñas, servicios de vacunación contra aquellas enfermedades prevenibles en coordinación con el Centro de Atención Primaria, que forma parte de la misma micro red.
- Promover las Familias de Cariño en los barrios populares, garantizando que serán capacitados y que el Estado le proveerá de los recursos necesarios para los servicios que prestarán a las comunidades (Ver tema 6 sobre “Nuestra prioridad es el empleo”).
10.- Hacia una educación de calidad con equidad
b) Según el Banco Mundial la expectativa de escolaridad de un niño dominicano son 11.3 años, pero la escolaridad efectiva por manejo de contenidos equivale a 6.3 años.
- a) Todavía menos del 83% termina el ciclo completo de la primaria, la cobertura en la educación básica y media ha aumentado pero la tasa de matriculación neta sigue siendo muy baja y con grandes desequilibrios provinciales.
- b) La repitencia, la sobreedad y la deserción escolar se mantienen como graves problemas que afectan al sistema educativo.
- c) La violencia escolar se difunde como reflejo de una sociedad sin protección ni seguridad ciudadana, lo cual hace necesario tomar acciones para devolver a la escuela ese espacio de apoyo y tranquilidad para los estudiantes y sus familias.
- …
10.4.- Ampliar la cobertura de los servicios educativos
- En Educación Inicial, nos proponemos aumentar el acceso de los niños de educación infantil de 4 años del sector público, con especial atención a la población más pobre.
- En Educación Básica, garantizar que el 100% de los estudiantes cubran el ciclo de 8 años de la educación básica.
- En el caso de Educación Media, nos proponemos retomar el sentido del programa “PREPARA” de bachillerato acelerado y regular llevándolo a ser un programa solo para personas trabajadoras adultas, articulando su titulación con certificación de empresas que demuestren la autenticidad del trabajo que estos realizan.
10.5.- Reestructurar la tanda extendida
- Reestructurar la tanda extendida, con el propósito de superar los problemas que actualmente viene confrontando la misma en términos de contenido curricular y desarrollo integral de los estudiantes.
- Fortalecer los programas de deporte y recreación escolar.
- Fortalecer programa de enseñanza de arte y la cultura en general
12.- Igualdad de género y el empoderamiento de la mujer
Las principales problemáticas que caracterizan la situación de las mujeres se pueden resumir en:
a) …
…
l) El matrimonio infantil y con adolescentes son realidades en el país, siendo una de las causas de estancamiento de la modificación del Código Civil.
12.6.- Visibilizar y apoyar el trabajo doméstico
…
Establecer el Sistema Nacional para el Cuidado de niños y niñas preescolares (estancias infantiles), personas con discapacidad y adultos mayores (hogares diarios y permanentes) en todo el territorio nacional.
- Establecer el Sistema Nacional para el Cuidado de niños y niñas preescolares (estancias infantiles), personas con discapacidad y adultos mayores (hogares diarios y permanentes) en todo el territorio nacional.
13.- Enfrentar la violencia de género
13.6.- Dar atención prioritaria a los niños, niñas víctimas de la violencia de género
23.- Hacia la transformación digital
23.7.- Fomentar el uso de las TIC en la educación
- Implementar una política innovadora de orientación vocacional que promueva desde temprana edad el interés de niñas y niños en el uso con sentido de las nuevas tecnologías, y de las ciencias fundamentales muy especialmente las ciencias, las matemáticas y las ingenierías.
24.- Turismo: una oportunidad
- Desarrollar, en conjunto con las instituciones de la seguridad social, un programa de estancias infantiles en las principales zonas turísticas del país.
24.8.- Formación en recursos humanos
PROGRAMA GONZALO CASTILLO

Tenemos la experiencia por haber sido parte de un gobierno que ha implementado muchas iniciativas que han marcado una diferencia en el país, con programas tales como las visitas sorpresa y la democratización de la inversión en el campo, la jornada escolar tanda extendida y la atención de la primera infancia, que ha llevado tranquilidad a los padres y madres que trabajan, así como bienestar a los niños y adolescentes de las clases más necesitadas del país.
1.- Desarrollo productivo
…
2.- Calidad de vida
…
2.1.- Educación
…
2.1.3.- Extender la cobertura de las estancias infantiles a todo el territorio nacional, enfatizando la estimulación temprana y las prácticas educativas que favorezcan el aprendizaje y el desarrollo progresivo de competencias hasta los 5 años de edad.
…
2.1.36.- Fortalecer Institucionalmente los institutos descentralizados del sistema educativo, en el ámbito de la formación y capacitación del docente, la evaluación e investigación, la educación física y el deporte, la atención a la primera infancia, el bienestar estudiantil y el magisterial.
2.1.37.- Ampliar y fortalecer el nivel inicial, para alcanzar la cobertura total desde los 5 años de edad.
…
2.1.40.- Fortalecer y ampliar la cobertura del Subsistema de Educación Especial, mejorando las condiciones logísticas y educativas de los centros existentes, estableciendo nuevos centros y dando oporte a las instituciones sin fines de lucro que ya ofertan el servicio de escolarización de los niños, niñas y adolescentes con necesidades específicas.
2.2.- Salud
…
2.2.1.– Garantizar la cobertura universal en salud para toda la población, con énfasis en la atención gratuita para las mujeres embarazadas, los infantes, los pacientes crónicos y los adultos mayores.
…
2.2.21.- Establecer un seguimiento del desarrollo de cada individuo desde el embarazo, nacimiento, infancia y adolescencia, que permita ofrecerle una atención integral y oportuna en cada una de estas etapas críticas de la formación, basada en el conocimiento personalizado de la información de salud que tiene de cada caso el equipo de trabajo que lo maneja.
2,2,22.- Crear un programa de atención temprana integral para infantes con alteraciones o trastornos del desarrollo, garantizando las intervenciones necesarias y oportunas de su condición, que les garanticen su bienestar presente y futuro.…
2.5.- Cultura
…
2.5.11.- Crear programas continuos que permitan integrar a los niños y jóvenes en actividades que desarrollen su cultura general, generando en ellos hábitos positivos durante su tiempo libre.
…
3.- Gobernabilidad
3.5.3.- Desarrollar el programa de rescate y atención a niños, niñas y adolescentes que deambulan en las calles, para lograr su integración a centros de formación integral que
contribuyan con su reintegración al núcleo familiar de origen o a una familia sustituta.
4,- Sostenibilidad
5.- Juventud
6.- Mujer
6.1.- Empoderamiento económico y social
…
6.1.10.- Impulsar la inserción de las niñas en las tecnologías a través de concursos de programación, matemáticas y emprendimiento en colaboración con la academia y los centros MIPYMES.
…
6.2.- Salud integral
…
Con la firme decisión, los conocimientos y los recursos suficientes, pondremos fin a la mortalidad prevenible de las mujeres, las niñas y las adolescentes y garantizaremos servicios integrales de salud, oportunos, eficientes y con calidad. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la salud de la mujer y la niña requiere una atención especial debido a que en muchos entornos presentan una situación de desventaja en este sentido por la discriminación condicionada por factores socioculturales, tales como las desigualdades en las relaciones de poder entre hombres y mujeres, el padecimiento potencial o real de violencia física, sexual y emocional, entre otros elementos. Para lograr que las mujeres tengan acceso a servicios de salud integral de calidad y oportunos, en procura de que puedan disfrutar de una vida sana y productiva trabajaremos con énfasis en los siguientes puntos:
6.2.1. Mejorar el acceso en todo el territorio nacional a programas preventivos orientados a estilos de vida saludables y al tamizaje y detección oportuna de cáncer de mama y de cérvix, entre otras enfermedades.
6.2.2. Continuar apoyando el plan nacional de prevención de embarazo en adolescentes, como una prioridad nacional, apostando a eliminar esta problemática que enfrentan nuestras niñas y adolescentes, y trabajando con herramientas educativas con los padres, maestros y maestras y jóvenes.
6.2.3. Ampliar las estrategias para la prevención de muertes maternas y neonatales, incluyendo la habilitación de nuevas unidades de atención primaria.
…
6.2.5. Crear una campaña educativa para difundir información relevante sobre los derechos sexuales y reproductivos con acceso a servicios de salud de calidad. 6.2.6. Continuar apoyando la implementación a nivel nacional del plan de vacunación y atención el papiloma humano.
…
6.2.9. Habilitar una plataforma virtual y línea telefónica permanente para brindar atención psicosocial y salvaguardar la salud mental de las mujeres durante todas las etapas de su vida.
PROGRAMA DE LEONEL FERNÁNDEZ

4.- Creando condiciones para el bienestar de los ciudadanos dominicanos
4.1.- Objetivo: Impulsar una educación de calidad, garantizando acceso para la mayor
cantidad de niños, niñas y adolescentes, como herramienta para reducir la
desigualdad.
Iniciativas para el sector educación:
- Ampliar la red de Estancias Infantiles y CAIDs en los sectores más vulnerables.
- …
- Desarrollar estrategias de comunicación para orientar a las familias sobre el beneficio de que sus hijos ingresen oportunamente al Primer grado de escolaridad.
- …
- Crear un sistema de registro y seguimiento a casos de estudiantes de situación de riesgos psicosociales.
- Crear programas de registro, seguimiento y apoyo de niños con enfermedades que requieren soporte especial.
- Crear, junto con el Ministerio de Salud Pública, programas de asistencia bucal, oftalmológica y de nutrición en las escuelas.
4.4.- Objetivo: Avanzar en el acceso universal de los ciudadanos y ciudadanas a la atención primaria de salud, fortaleciendo los sistemas de prevención y detección temprana, además de la atención a enfermedades catastróficas y terminales.
…
En la actualidad existen leyes suficientes y modernas, así como programas definidos, pero las acciones se llevan a cabo de manera desintegrada y carecen de coordinación efectiva. Lo anterior se refleja en un conjunto de indicadores básicos de salud; República Dominicana sigue estando entre los países con mayores tasas de mortalidad neonatal y mortalidad infantil de la región.
…
Queda en evidencia también, que este problema de la alta mortalidad infantil se debe a que persisten en nuestro sistema de salud inconvenientes asociados a la baja calidad en la atención. En esencia, debido a las brechas acumuladas con los recursos humanos del sector, el equipamiento inadecuado en los hospitales y otros establecimientos sanitarios.
INICIATIVAS
- Convocar a los actores del sector Salud a la participación en sesiones de diálogo y consenso con miras a firmar el Pacto de Salud, para implementar la estrategia de atención primaria de salud, Medicina preventiva y la adecuación de la ley 87-01.
- Implementar Unidades de Atención Primaria (UNAP) y Centros de Atención Primaria (CAP).
- …
- Convertir la Residencia de Medicina Familiar en una residencia que forme especialistas en Medicina Comunitaria y Familiar, siendo el primer año para medicina comunitaria y el segundo año para medicina familiar.
- …
- Desarrollar y ejecutar un Plan Nacional para la Reducción de la Mortalidad Neonatal, Materna e Infantil.
- …
- Fortalecer los programas de prevención y atención en salud sexual, haciendo énfasis en el cáncer cervico-uterino, cáncer de mama y cáncer de próstata.
- …
- Construir dos hospitales materno infantil, uno en la Región Sur y otro para la región Este.
- …
- Promover el incremento del parto vaginal y la disminución del parto por cesárea, de manera que se invierta la relación parto/cesáreas de 20/80 a 60/40 en 4 años;
- Establecer metas institucionales de disminución de la mortalidad materna e infantil en congruencia con las coberturas efectivas de nuestro sistema
4.5. Objetivo: Garantizar los derechos de la mujer a vivir en paz, en igualdad efectiva de condiciones, sin ningún tipo de violencia ni discriminación por sexo.
- …
- Crear fondo de apoyo a la pensión por orfandad para garantizar el derecho a una vida digna a los niños, niñas y adolescentes sobrevivientes de madres víctimas de feminicidios.
- …
- Financiar y expandir los programas vigentes de atención y apoyo continuo a niños, niñas y adolescentes sobrevivientes de madres víctimas de feminicidios.
- Construir Casas de Acogida exclusiva para niños y hombres afectados por la violencia intrafamiliar y/o de otra índole.
4.6.- Objetivo: Proteger la infancia en todas las etapas de desarrollo.
La primera infancia se constituye en un período vital fundamental, tanto para el desarrollo humano, como para proyectar el desarrollo sostenible de las familias y comunidades en las que interactúan, contribuyendo al fortalecimiento de una sociedad solidaria que se construye con la participación comprometida de todas y todos.
La atención y el desarrollo de la primera infancia y la niñez se declara política de Estado prioritaria, focalizándola como una de las intervenciones fundamentales para contribuir desde la práctica, al fortalecimiento del Estado Democrático de Derecho, que impacta positivamente en la disminución de los índices de pobreza, inequidad, exclusión social, abandono escolar, así como en la reducción de todos los factores de riesgo y de vulnerabilidades previsibles.
Las políticas, planes y proyectos orientados a garantizar tanto el bienestar como la seguridad de todas las niñas y niños durante sus primeros años de vida en el contexto familiar y social, hacen énfasis en el derecho a una vida digna, sustentada en oportunidades y garantías asequibles, para una adecuada nutrición, educación, salud, recreación, cuidado y protección en tiempo oportuno y de calidad en todos los contextos socioculturales.
Objetivos específicos
- Garantizar las mejores oportunidades para que desde la primera infancia, las niñas y niños puedan tener acceso a oportunidades de nutrición, salud, bienestar, educación y seguridad en sus distintas familias y contextos socioculturales en los que habitan, con criterios de calidad, pertinencia y atención a la diversidad, en perspectiva de derecho e inclusión.
- Involucrar activamente a los gobiernos locales, a la sociedad civil y a todos los actores y sectores, nacionales e internacionales comprometidos con el desarrollo pleno e integral de la primera infancia, generando oportunidades diversificadas para apoyar el desarrollo infantil integral, juntamente con la participación de la familia, las instituciones del Estado debidamente articuladas y la comunidad.
- Aumentar progresiva y sostenidamente la inversión en políticas públicas para el desarrollo y el bienestar de la primera infancia en los distintos contextos socioculturales, que posibiliten el fortalecimiento de su derecho a oportunidades integrales para un adecuado desarrollo infantil, con criterios de calidad, pertinencia y equidad.
INICIATIVAS
- Creación de una agenda de trabajo conjunta entre todos los sectores, instituciones públicas y privadas, sociedad civil, así como organismos nacionales e internacionales que trabajan con la primera infancia, que asegure la coherencia y direccionalidad de todos los planes, programas, políticas y estrategias en beneficio de la primera infancia y de la niñez. (Salud, Educación, Mujer, Medio
- Ambiente, Consejo Nacional de la Niñez, UNICEF, INAIPI, Procuraduría General de la República, entre otros), priorizando las oportunidades de desarrollo pleno e integral de la infancia y la niñez.
- Fortalecimiento sostenido a todas las políticas, planes, programas, proyectos y estrategias dirigidos a la primera infancia, de manera tal que se garanticen más y mejores oportunidades orientados al desarrollo infantil con criterios de calidad, equidad, inclusión y pertinencia.
- Tolerancia CERO a todo tipo de violencia, abuso y maltrato en perjuicio de las niñas y de los niños. Creación de un sistema interinstitucional, intersectorial, comunitario y familiar de ALERTAS OPORTUNAS, que posibilite la detección de prácticas de abuso y maltrato infantil que perturben el adecuado proceso de desarrollo de la primera infancia, involucrando los distintos medios de comunicación.
- Desarrollo de programas educativos sobre pautas de crianzas libres de abuso y maltrato infantil, que contribuyan al fortalecimiento de una cultura de diálogo, disciplina positiva, respeto y resolución pacífica de conflictos, asegurando el desarrollo de las niñas y los niños en espacios dignos y respetuosos de su integridad, tanto en el hogar, como en distintos espacios en los que interactúan las niñas y niños.
- Puesta en práctica de estrategias de prevención conjunta para contribuir a la disminución de las tasas de mortalidad materna, neonatal e infantil en toda la geografía nacional.
Iniciativas de obras por provincias
Distrito Nacional
Centro especializado Materno Infantil Nuestra Señora de la
Altagracia
Plan sectorial de construcción de guarderías infantiles
Duarte
Centro Médico Materno Infantil Integrado a la Ciudad Sanitaria
Independencia
Red de guarderías infantiles
La Romana
Red de guarderías infantiles
San José de Ocoa
Centro Regional Materno Infantil
Red de guarderías infantiles
San Juan de la Maguana
Construcción de centro de salud mental con área pediátrica
Santo Domingo
Centro Regional Materno Infantil de Boca Chica
Valverde
Red de guarderías infantiles
¿Cómo van a enfrentar la delincuencia?
¿No van a aumentar las penas por los delitos graves y repetidos?
¿Qué harán en las fuerzas armadas?
¿Cómo enfrentarán el grave problema del tránsito?
¿Qué proponen para mejorar el grave problema de los motoristas?
¿Qué harán con el alcoholismo en el país?